top of page

Lo que no debes desconocer si vas a trabajar y vivir en culturas diferentes.

  • Foto del escritor: Marcos
    Marcos
  • 2 ene 2024
  • 3 Min. de lectura

Un aspecto muy importante, que no debe desconocerse cuando se viaja a otros países, es el de los matices culturales. Una mirada, una sonrisa o un abrazo pueden tener significados diversos según el contexto y el trasfondo cultural. Aquí tienes algunos consejos para adaptarte e integrarte en tu rutina diaria.



Un aspecto muy importante, que no debe desconocerse cuando se viaja a otros países, es el de los matices culturales. Una mirada, una sonrisa o un abrazo pueden tener significados diversos según el contexto y el trasfondo cultural. Aquí tienes algunos consejos para adaptarte e integrarte en tu rutina diaria.


Los rasgos culturales influyen en la comunicación y la relación con personas de otras culturas, especialmente en el ámbito laboral. Algunos ejemplos de estos rasgos son la puntualidad, los saludos, la voz y el tono, y cómo varían según el país y el contexto. No hay que basarse en estereotipos o generalizaciones, sino en observar y respetar las diferencias individuales y culturales, comunicarse mejor y evitar malentendidos o conflictos que puedan surgir por no conocer los códigos culturales.


La puntualidad: es valorada de forma diferente en diferentes países, pudiendo afectar a las reuniones de negocios o a las citas informales. En Alemania y Japón, la puntualidad es una muestra de disciplina y respeto. En Estados Unidos y Canadá, la puntualidad es importante, y hacer esperar a los clientes es mal visto. En Francia la puntualidad es más flexible, y se tolera un retraso de unos 15 minutos, depende de la naturaleza de la cita y de la posición jerárquica de las personas involucradas. Para compromisos cruciales, llegar tarde es inaceptable.


Los saludos: pueden variar según el contacto físico y llevar a situaciones incómodas o embarazosas. Se debe tener cuidado al extender la mano o al inclinarse para dar un beso, ya que estos gestos pueden tener diferentes significados según la cultura. Besarse en las mejillas es una tradición cultural en Francia, pero en países africanos y asiáticos, se prefiere mantener una distancia respetuosa. En Corea del Sur, un sutil asentimiento con la cabeza es suficiente, y en Estados Unidos, Canadá e India, se evita el contacto físico. Por el contrario en Brasil un abrazo es aceptable.


La voz y el tono: transmiten diferentes mensajes según la cultura. Se debe prestar atención al nivel de ruido ambiental y al estilo de comunicación de los interlocutores. En España, hablar alto no es criticado, la gente se adapta al ruido ambiente. En Japón, hablar bajo es una muestra de respeto, y que hablar alto puede ser percibido como irrespetuoso. 


Aprender los rasgos culturales puede mejorar las relaciones profesionales y personales. Veamos cómo el lenguaje corporal puede variar según el contexto cultural:


  • En India, el asentimiento con la cabeza es una forma de expresar tanto “sí” como “no”, dependiendo de la velocidad, la dirección y la inclinación de la cabeza. Un “sí” también puede significar simplemente “te escucho”, sin implicar acuerdo. Para transmitir una respuesta negativa, se utiliza un enfoque indirecto y se evita el “no” frontal.

  • En Francia, el “no” directo es la norma, y se espera que los interlocutores sean claros y francos. El lenguaje corporal es menos importante que el verbal, y se valora la honestidad y la coherencia.

  • En Estados Unidos, la comunicación tiende a ser directa y al punto, y se expresa abiertamente tanto el entusiasmo como la desaprobación. El lenguaje corporal es más expresivo y se usa para reforzar el mensaje verbal.


La sonrisa no es una norma cultural universal, sino que tiene diferentes significados según el país. Por ejemplo:


  • En Estados Unidos, la sonrisa es un signo de amabilidad, confianza y respeto, y se espera que los trabajadores sonrían mucho. La sonrisa americana es amplia, genuina y muestra los dientes.

  • En otros países, la sonrisa puede ser un signo de nerviosismo, incomodidad o falta de sinceridad, y se prefiere una expresión más neutral o reservada. La sonrisa también puede usarse para ocultar las emociones negativas o para evitar el conflicto.


En definitiva, es importante conocer los matices culturales, y adaptar el lenguaje corporal al contexto y al público, observar y practicar el lenguaje corporal de los nativos y ser consciente de las diferencias culturales que pueden afectar a la comunicación.



Publicado el 2023-12-5 en, Expat.com

Extracto del artículo Matices culturales al trabajar en el extranjero


Comments


© 2023 por Transpack Argentina

  • Instagram
  • Black Facebook Icon
  • Black LinkedIn Icon

Creado con  wix.com

bottom of page